Resumen en 307 palabras, 2 minutos de lectura.
Como ya viene siendo tradición en el último episodio del año, he querido hacer un pequeño paréntesis para compartir contigo algunas de mis lecturas y escuchas favoritas del año. Aquí va un repaso rápido
Tres libros para empezar el año con buenas ideas:
Además, tres recomendaciones de podcast para escuchar:
Espero que este episodio te haya inspirado nuevas ideas, te haya entretenido y, quién sabe, quizá te lleve a descubrir un libro o un podcast que te acompañe en tu día a día.
Como siempre, puedes encontrar los enlaces a todo lo mencionado en las notas del programa.
Hasta aquí el resumen.
En este episodio cerramos el año y damos la bienvenida al año 2025, siguiendo una tradición que me encanta: compartir contigo algunas de mis lecturas y escuchas favoritas del año que acaba.
¿Y por qué creo que este episodio es útil para ti? Pues porque, más allá de la contratación pública, siempre es bueno recargar energías con ideas frescas, aplicar otras perspectivas y, cómo no, también reír un poco.
En este episodio encontrarás:
En definitiva, quiero que termines este episodio con algo más que ideas interesantes: quiero que te lleves herramientas, perspectivas y un par de buenas carcajadas.
Así que, si te apetece empezar el año con energía, inspiración y una buena dosis de entretenimiento, este episodio es para ti.
Este libro tiene ya unos años, fue publicado en 2011 en su versión original, en inglés. Publicado en español en 2024, sigue siendo de plena actualidad. Son algo más de 300 páginas que se leen con ganas, sobre todo si el tema de la estrategia te interesa o si te pica la curiosidad por entender por qué algunas cosas en las organizaciones funcionan… y otras no.
Por si eres de los que calculan los tiempos: a una velocidad de unas 300 palabras por minuto, que es más o menos lo que suele leerse en voz alta, te lo ventilas en poco más de 7 horas. Vamos, que en un par de fines de semana te lo puedes liquidar, o antes, si te engancha.
El autor es un peso pesado en esto de la estrategia. Richard P. Rumelt lleva años estudiando y enseñando cómo las organizaciones pueden pasar de buenas intenciones a resultados concretos. Es profesor emérito en la UCLA Anderson School of Management y uno de esos tipos que ponen patas arriba todo lo que pensabas saber sobre gestión y planificación.
Un detalle curioso de su carrera es que fue de los primeros en hablar de “ventaja competitiva”, un concepto que ahora usamos todos tan alegremente, pero que en su día marcó un antes y un después en la forma de plantear la estrategia en las empresas.
El libro arranca con una premisa sencilla pero contundente: la mayoría de las estrategias que se ven por ahí… no lo son. Según Rumelt, muchas organizaciones confunden tener una lista de objetivos con tener una estrategia real. Y claro, así les va.
Para él, una buena estrategia tiene tres elementos básicos:
Y lo explica con ejemplos del mundo real, que van desde empresas hasta situaciones geopolíticas, pasando por casos que podrías reconocer en tu día a día. Es un libro directo, sin rodeos y con muchas ideas aplicables.
Pues mira, mucho más de lo que parece. Dos ideas me parecen fundamentales para conectar este libro con nuestro mundo:
Si aplicamos esto a nuestra actividad, no se trata solo de participar en licitaciones porque sí. Se trata de tener una estrategia clara, concentrar esfuerzos y apuntar a donde realmente tenemos posibilidades de marcar la diferencia.
Este libro es la segunda entrega de la serie dedicada a Julio César, escrita por Santiago Posteguillo, que si no lo sabes ya, es todo un maestro en esto de narrar la historia de Roma.
Maldita Roma se publicó en 2023, así que es bastante reciente. Son unas 800 páginas, sí, lo sé, no es corto, pero Posteguillo tiene esa magia que hace que las páginas vuelen. A unas 300 palabras por minuto, la lectura completa te llevará unas 16 horas, así que igual lo de “ventilarlo en un fin de semana” aquí no aplica… pero oye, cuando te metes, es un viaje épico. Se lee con mucho gusto y fastidia que se acabe, lo bueno es que para 2025 se espera la siguiente entrega.
Por si no lo conoces, Santiago Posteguillo es un escritor español que se ha ganado su lugar como uno de los grandes de la novela histórica. Es conocido sobre todo por sus trilogías dedicadas a Escipión el Africano y a Trajano, pero con esta nueva serie de Julio César está volviendo a arrasar.
Por cierto, ¿sabías que, además de escritor, es profesor universitario? Ha conseguido combinar sus dos pasiones, la literatura y la filología, para traernos historias llenas de rigor histórico aunque contadas de una forma que engancha, y mucho. Si te interesa la historia de Roma o simplemente te gustan las buenas historias, Posteguillo es tu autor.
En Maldita Roma, Posteguillo nos lleva al corazón del poder en la antigua Roma. En esta entrega, seguimos a un joven Julio César mientras escala posiciones en el complicado y peligroso mundo político romano.
El libro no solo es un festín para los amantes de la historia, sino también una reflexión sobre el poder, la ambición y las intrigas que forman parte de cualquier organización… sí, incluidas las nuestras. Entre juicios, batallas y alianzas, César demuestra que no solo era un genio militar, sino también un estratega político brillante.
Ah, y si te gustó “Roma soy yo”, la primera entrega, te diré que aquí la trama se vuelve más intensa y los personajes, más complejos.
Mira, mucho más de lo que parece. Al leer este libro, encontré dos ideas que tienen una conexión directa con nuestro mundo:
Y esto no es nuevo, ni exclusivo de Roma. Pero a veces lo olvidamos. Yo también, ¿eh? Por eso estos libros vienen tan bien, porque además de entretenerte, te recuerdan cosas que ya sabes… pero que conviene tener frescas.
Este es un libro que, te lo aseguro, te dará que pensar. Escrito por Ethan Mollick, un experto en innovación y educación, “Cointeligencia” aborda un tema tan presente como crucial: cómo convivir con la inteligencia artificial y usarla de manera productiva, tanto en el trabajo como en la vida diaria.
El libro es muy reciente, publicado en 2023 y traducido al español en 2024, tiene unas 250 páginas que se leen en un suspiro, sobre todo porque el tema está en todas partes y siempre parece que necesitamos entenderlo mejor. Se lee en poco más de 5 horas, perfecto para un par de tardes o para esos trayectos largos en tren.
Si no te suena Ethan Mollick, te lo presento: es profesor en la Universidad de Pensilvania y un referente mundial en innovación y emprendimiento. Pero lo que lo hace especial es que no se queda en la teoría. Este hombre es un evangelizador práctico de cómo la tecnología puede mejorar nuestras vidas… si sabemos usarla bien.
Un detalle interesante es que Mollick no solo enseña, sino que experimenta con sus propias herramientas. Si buscas algo de él en internet, encontrarás clases impartidas con el apoyo de IA, experimentos en redes sociales y un entusiasmo contagioso por explorar el potencial de estas tecnologías. Es el tipo de persona que, si todavía estabas dudando, te hace pensar: “Oye, igual todo esto de la inteligencia artificial no es tan amenazante como parecía”.
En “Cointeligencia”, Mollick habla de cómo la inteligencia artificial no viene a reemplazarnos, sino a complementarnos. De ahí el título: la inteligencia colectiva entre humanos y máquinas. El libro explica cómo aprovechar la IA para mejorar nuestro trabajo, ser más creativos y resolver problemas de manera más efectiva.
Eso sí, también advierte que la clave está en no perder lo que nos hace humanos: nuestra empatía, nuestra capacidad de juicio y nuestro pensamiento crítico. Es un equilibrio, y Mollick lo explica con ejemplos y consejos que puedes aplicar desde las primeras páginas.
Te lo digo rápido: todo. Ahora, más que nunca, trabajar con herramientas de IA está dejando de ser una opción para convertirse en una necesidad. ¿Y cómo encaja esto en la contratación pública? Pues mira:
Y oye, lo bueno de este libro es que no solo te ayuda a comprender la tecnología, sino que te invita a pensar en cómo trabajar con ella de manera estratégica. Al final, como siempre, la clave está en no dejar que la herramienta mande. La estrategia sigue siendo cosa tuya.
Y ahora pasemos a algo más entretenido, un formato que te acompaña mientras conduces, paseas o cocinas: el podcast.
Yo escucho podcast a diario; me gusta la radio, me gustan los podcast, y esa precisamente es una de las razones por las que hago este podcast.
En este caso, te voy a recomendar dos episodios de sendos podcasts y un podcast, recomendaciones que permitan incluir otras perspectivas o ideas en tu cabeza, que te entretengan, y en los que también haya la oportunidad de aprender algo, y si no, reírte un rato. Encontrarás los enlaces en las notas del programa.
El primero, y muy reciente, es la conversación que tienen Joan Tubau y Javier García Recuenco en el podcast Kapital (con K de kilo) de Joan Tubau. Un podcast que, en general, te recomiendo.
Joan Tubau es economista, profesor adjunto en la Universitat Pompeu Fabra y en la Universitat de Vic. Es el creador del Programa Cardinal, donde ofrece ideas prácticas para diseñar una carrera profesional con propósito.
Javier García Recuenco es un experto en estrategia y resolución de problemas complejos. Es fundador y CEO de Singular Solving, una empresa especializada en la resolución de problemas complejos, ‘El Recu’ tiene más de 20 años de experiencia en áreas como estrategia, marketing, tecnología e inteligencia artificial.
He de decir que, por mi parte, a Recuenco le compro casi todo el pescado, por no decir todo. Estoy bastante alineado con su pensamiento; además, es una persona con la que siempre, siempre se aprende algo.
El segundo episodio que te recomiendo es la oportunidad de colarte como oyente en una conversación que tienen Jaime Rodríguez de Santiago y Guillermo de Haro en el podcast Kaizen.
Jaime Rodríguez de Santiago es directivo en el sector tecnológico, conocido entre otras cosas por ser el creador del podcast Kaizen, que está dedicado al aprendizaje continuo y que por eso hace las delicias de curiosos y aspirantes a polímatas. Ha desarrollado su carrera alrededor del impacto transformador de la tecnología en la sociedad y es ponente habitual en conferencias sobre transformación digital, liderazgo y emprendimiento.
Guillermo de Haro es un profesional con una amplia trayectoria académica y empresarial. Es doble doctor en economía e ingeniería, ha trabajado en diversas industrias como software, tecnología, comercio minorista y entretenimiento, y actualmente es Vicedecano en la Escuela de Ciencia y Tecnología de IE University. Es autor de varios libros y artículos, y destaca por su curiosidad insaciable y capacidad para abordar múltiples temas con profundidad.
Pude conocer a Guillermo de Haro en este episodio del podcast y lo cierto es que quedé encantado.
En tercer lugar, recomiendo un podcast ligero, para reír un poco, con invitados escogidos e historias ‘random’. Se llama La Ruina y está presentado por Tomàs Fuentes, conocido por su trabajo en El Mundo Today, entre otras cosas, e Ignasi Taltavull, humorista y guionista.
La Ruina es un podcast donde los invitados comparten anécdotas embarazosas o situaciones desafortunadas, siempre con un toque de humor. Es ideal para evadirse y reírse, porque es muy importante asegurarse de tener un mínimo de diez minutos de risa a diario.
Espero que estas recomendaciones te aporten nuevas perspectivas, aprendizajes y, sobre todo, buenos momentos de entretenimiento. ¡Disfrútalos!
Este texto es una transcripción del episodio nº 222 del podcast ‘Contratación Pública’ que se puede escuchar en Spotify, iVoox, Apple Podcast y en cualquier reproductor de podcast.
"*" señala los campos obligatorios