Para contratar con el sector público es obligatorio acreditar que reunes las condiciones mínimas de solvencia económica que se establezcan en el pliego de cada licitación.
Te pueden pedir que acredites la solvencia económica en función de:
Conversación con Tomás
Tomás: Esto de la solvencia económica lo veo más o menos claro.
Luis: Sí, es sencillo justificarla. Normalmente siempre la encontrarás referida al volumen anual de negocios.
Tomás: Explicáme bien lo del volumen anual de negocios, y eso del patrimonio neto y el seguro de responsabilidad civil.
Luis: ¡Vamos allá!
El volumen anual de negocios es la facturación anual de tu empresa, tu cifra de ventas. Para acreditar la solvencia económica sirve la facturación de cualquiera de los 3 últimos años, aunque normalmente utilizarás el año en el que más hayas facturado.
El volumen anual de negocios para acreditar la solvencia económica que se puede exigir en una licitación se establece en función de la duración del contrato:
Valor estimado del contrato: 87.000 €
Volumen anual de negocios: 87.000 € x 1,5 = 130.500 €
Conversación con Tomás
Tomás : ¿Qué significa “volumen anual de negocios, en el ámbito al que se refiera el contrato”?
Luis: Te pondré un ejemplo: Pongamos que el objeto del contrato es “Obras de reforma del consultorio médico de Villa Ejemplo”. En este caso el “ámbito” es la construcción.
Tomás: Está claro. Pero no entiendo porqué se pone…
Luis: Porque si en tu empresa además de construir también hicieras trabajos de jardinería tendrías que acreditar el volumen anual de negocios para tus actividades de construcción. No bastaría con la facturación total de la empresa, que incluiría la construcción y la jardinería.
Tomás: ¡Entendido!
Si eres una empresa:
Ten en cuenta que el 25 de junio es el plazo máximo para presentar las cuentas anuales en el registro mercantil. Ejemplo:
Si eres un autónomo:
Los autónomos también deben llevar libros contables: de ventas e ingresos, de compras y gastos, y de bienes de inversión. Escoge el año con mayor facturación de los 3 últimos y legaliza los libros en el registro mercantil.
Si no quieres legalizar los libros -como autónomo no estas obligado- bastaría con presentar el IRPF junto con los libros.
En cuanto a “el ámbito al que se refiera el contrato” al que hacíamos referencia antes.
Cuenta 7000001 Ventas construcción
Cuenta 7000002 Ventas jardinería
No será frecuente que lo encuentres. No obstante, y en el caso de que se aplique, puede llegar a ser el requisito de solvencia económica más exigente. La legislación no establece los límites máximos o mínimos de patrimonio neto que se puede exigir en una licitación.
La cifra de patrimonio neto de una empresa se obtiene calculando la diferencia entre el activo y el pasivo de la empresa:
Patrimonio neto = Activo – Pasivo
El activo de una empresa está compuesto por el dinero en el banco, los inmuebles de su propiedad, vehículos, herramienta y maquinaria, facturas pendientes de cobro, …
El pasivo de una empresa está compuesto por las facturas pendientes de pago, hipotecas, prestamos, …
Los datos para el cálculo del patrimonio neto se obtienen del balance de la empresa. Ten en cuenta además que solo sirve el último año para el que esté vencida la obligación de aprobación de cuentas anuales (el 25 de junio es el plazo máximo para presentar las cuentas anuales en el Registro Mercantil).
Para acreditar el patrimonio neto de una empresa basta con presentar una copia de las cuentas anuales aprobadas y depositadas en el Registro Mercantil.
Este supuesto únicamente es de aplicación a los contratos de servicios profesionales (arquitectos, ingenieros, etc.). No se aplica a los contratos de obras y suministros.
En este caso basta con presentar un certificado expedido por el asegurador conforme a lo que se requiera en el pliego de cláusulas administrativas.
Si estás clasificado como contratista del estado -y tu clasificación es bastante para el importe y objeto del contrato- no tienes que acreditar nada, basta con que presentes tu clasificación. Aunque para la licitación no se exija estar clasificado.
"*" señala los campos obligatorios